Artículos E2O

Artículos

LA TORMENTA DE ARENA

Autor: Carlos Usón VillalbaAutor

La literatura moral fue uno de los lugares comunes de encuentro que caracterizó el trabajo intelectual de la Frontera Superior.

Nos habíamos quedado en el número anterior a finales del siglo XI, reverenciando el triunfo de las ciencias y a sus principales valedores. Podría pensarse que, al citar a al’Mutaman, se toma la excepción para crear regla. No creo que a estas alturas del discurso sean necesarios los párrafos que siguen para justificar esa idea de impulso científico, filosófico y literario que impregnaron estos siglos, pero…, por si todavía las hay reticentes a creer…

Aristóteles enseñando astronomía a otros sabios griegos. Representación árabe medieval.

Para encuadrar a los dos principales personajes que vienen a continuación, Abraham ben Ezra y Pedro Alfonso (Moseh Sefardí), trascendentales en el proceso de difusión del saber desde al-Andalus al resto de Europa, quizás sea necesario asomarse al siglo XII desde la perspectiva de la proyección histórica del saber, que lo determina, y de otras peculiaridades sociales, que lo bosquejan.

En ese sentido comenzaré por subrayar el poderoso ambiente médico y farmacológico que se implantó en esta Frontera Superior. El cordobés al-Kattani, muy popular por formar una escuela de “geishas” (esclavas instruidas), fue médico de Almanzor y de su hijo al-Muzaffar. Él fue
quien importó la medicina de Abul-Qasis a Saraqusta, donde murió en 1029. Periplo similar al del, también cordobés, al-Kirmani, famoso por sus técnicas quirúrgicas, que murió en la capital del Ebro en 1066, además del judío de Tudela Yehudah ha-Levi, el zaragozano al-Fawwal y el tantas veces referenciado Avepace. En el campo de la farmacología
debemos citar al cordobés IbnYanah y a al-Isra’ili, que escribe un “vademécum” en el que los nombres de las medicinas aparecen en griego, árabe, beréber, persa y romance hispánico. Este escenario cultural contribuyó a hacer de Pedro Alfonso uno de los médicos más reputados de su época.

Este texto es fragmento del un artículo: «la tormenta de arena», escrito por Carlos Usón Villalva incluido en el número 14 de la revista Entre 2 Orillas.

Puedes leer el artículo completo pinchando aquí

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CENTRO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: UN COMPROMISO TODAVÍA PENDIENTE

Autora: Ana María Vega Gutierrez.

El 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos humanos, una oportunidad.

Este año conmemoramos el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos humanos. Fue redactada por delegados de todas las regiones del mundo, con distintos bagajes legales y orígenes culturales, y fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. Este documento histórico, disponible en más de 500 lenguas, constituye el fundamento de todo el derecho internacional de los derechos humanos. Por primera vez en la historia de humanidad, la comunidad internacional, conmocionada por los horrores cometidos durante la Segunda Guerra

ana.png

Mundial, asumió el compromiso de reconocer y defender la común dignidad humana.

No obstante, todavía queda mucho por hacer en demasiadas partes del mundo. Un mundo donde seis hombres tienen más que la mitad de la población mundial no es un mundo justo. Es un mundo de desigualdades brutales y muchas de ellas se basan en la edad, el sexo, la raza, la lengua o la religión y ponen a prueba el reconocimiento real y efectivo de la universalidad de los derechos humanos. Las sociedades enfrentan muchos desafíos complejos e interrelacionados -pobreza, desigualdad, degradación ambiental, cambio demográfico, discriminación y violencia- que amenazan los esfuerzos para permitir que las personas en todas partes puedan vivir una vida pacífica, decente y digna en un planeta saludable.

Necesitamos, por tanto, concienciar -empoderar- a la sociedad civil de sus derechos y a los poderes públicos de sus correspondientes obligaciones en la gestión del bien común de la sociedad. A ello contribuye en gran medida el enfoque de derechos que emergió en el ámbito de la cooperación al desarrollo, y paulatinamente ha ido ganando terreno e implándose en el conjunto de las políticas públicas nacionales y locales.

Para comprender su alcance, conviene tomar conciencia, una vez más, de lo que son los derechos humanos y de su enorme potencialidad.

Este texto es fragmento del un artículo: «los derechos humanos en el centro de las políticas públicas», escrito por Ana María Vega Gutierrez incluido en el número 13 de la revista Entre 2 Orillas.

Puedes leer el artículo completo en este enlace:

https://entre2orillas.com/hemeroteca/

Los CIES, cárceles encubiertas

Autor: Luis Pernía Ibáñez

Los CIES son locales “no penitenciarios”, pero, en realidad, cárceles encubiertas en las que las funciones de control son las únicas que interesan a la Administración.

Hablar de los CIES desde las organizaciones proinmigrantes, que el 10 de enero  celebramos el cierre de la Cárcel de Archidona (Málaga) como CIE, lo mismo que celebramos el  21 de junio de 2012  el cierre del CIE Capuchinos de Málaga, es manifestar, sin lugar a dudas, que son lugares que no sirven para la seguridad de nada ni de nadie, sino solo para generar de sufrimiento humano. En estos “no lugares” hemos visto desesperación, incendios, suicidios y un largo etcétera de penalidades.

¿Pero qué son los CIES?

IMG_0003

Los CIE (Centro de internamiento de extranjeros), son lugares de dudosa legalidad, pues desde sus orígenes se han caracterizado por un gran déficit democrático en cuanto a su constitución y un gran déficit jurídico en su desenvolvimiento. En el corazón de nuestras ciudades, los CIE se han convertido en  centros desde donde nos llegan noticias de incendios, violencia, indefensión y muerte, en definitiva, de sufrimiento humano de las personas cuyo único delito es una falta administrativa, la de no tener papeles.

Aunque los CIES son definidos por el legislador como “establecimientos públicos de carácter no penitenciario, dependientes del Ministerio del Interior, para la detención y custodia, a disposición de la autoridad judicial, de extranjeros sujetos a un expediente de expulsión del territorio nacional”, en realidad se trata de cárceles encubiertas en las que las funciones de control son las únicas que interesan a la Administración. En aras a este control se vulneran derechos fundamentales, superando en ello a las propias cárceles y poniendo en evidencia el discurso  democrático.

La entrada “sin papeles” en el país, considerada una falta administrativa, como el no renovar el carnet o aparcar en zona prohibida, se convierte en una detención “cautelar y preventiva”  en un CIE, que puede durar hasta 60 días. (…)

Este texto es fragmento del un artículo: «Los CIES cárceles encubiertas», escrito por Luis Pernía Ibaez Gainza  incluido en el número 13 de la revista Entre 2 Orillas.

Puedes leer el artículo completo en este enlace:

https://entre2orillas.com/hemeroteca/

¿Qué es una alimentación

saludable?

Autor: Gonzalo Monreal Gainza

Las enfermedades son el resultado de una incoherencia evolutiva. Nuestros genes no están preparados para un cambio de estilo de vida tan significativo’

Esta es una de las preguntas que cualquier persona se hace diariamente y en la mayor parte de los casos se encuentra muchísima confusión.

En los últimos 100 años la alimentación ha cambiado de una forma totalmente radical sin que acompañen adaptaciones en nuestra genética. La revolución en la industria alimentaria ha sido tal, que el ser humano sólo ha sido capaz de adaptarse a ello mediante la enfermedad

1

Si observamos los restos fosilizados de nuestros ancestros neolíticos, éstos reflejan que ya durante la introducción de la agricultura perdimos altura, tamaño del cerebro, además de un aumento de caries y anemia.

Las investigaciones con sociedades cazadoras-recolectoras contemporáneas muestran una prevalencia prácticamente nula de las enfermedades “occidentales”. A pesar de carecer de la medicina moderna, apenas hay rastro de diabetes, enfermedad cardiovascular, depresión, alergias, patologías autoinmunes, artritis, dolor de espalda, cáncer….

A partir de aquí, la sociedad científica se planteó que la enfermedades modernas son el resultado de una incoherencia evolutiva. Es decir, nuestros genes no reciben los estímulos esperados y al no adaptarse se desarrolla la enfermedad. Por ello, una alimentación basada en los alimentos que nos desarrollaron como especie durante millones de años (evolutiva) debería mejorar nuestra salud y prevenir enfermedades. (…)

Este texto es fragmento del un artículo: ¿Qué es una alimentación saludable?escrito por Gonzalo Monreal Gainza  incluido en el número 13 de la revista Entre 2 Orillas.

Puedes leer el artículo completo en este enlace:

https://entre2orillas.com/hemeroteca/

68+50=2018

Autor: Pascual Moreno Torregrosa

«A cincuenta años del mayo del 68, muchos de los problemas que plantearon las reivindicaciones estudiantiles continúan teniendo actualidad.»

Sin título

Se cumplen cincuenta años de lo que se denominó el “mayo del 68”que tuvo su foco inicial en Paris, el movimiento lanzado por los estudiantes de la capital francesa y que fue seguido por más de nueve millones de trabajadores de las grandes fábricas: de la siderurgia, la metalurgia, el automóvil, el textil, la aeronáutica,… incluso por sectores del campesinado, así como por miles de estudiantes, y que encontró el apoyo de multitud de artistas e intelectuales. Esas movilizaciones provocaron las huelgas más importantes que hubo sin duda alguna en Europa a lo largo del siglo XX e hizo tambalearse a la V República presidida por el general De Gaulle.

Sin título

Parecía que tras la II Guerra Mundial a finales de los años sesenta, el proceso que se ha denominado la “Treintena Gloriosa” (1950-1975) estaba llevando la prosperidad y la calma social a una Europa convulsa tras el conflicto bélico (50 millones de muertos, ciudades reducidas a escombros, la industria destruida, millones de refugiados y desplazados, incluso hambre en países que seguían contando con colonias en varios continentes). No podía pensarse que en la Francia del Gordini para todos, el 2 CV o el 4 L (coches populares a precios módicos asequibles para la economía del proletariado), de las vacaciones de un mes en países cercanos con tipismo como España o Grecia con mucho sol y precios módicos, la de los pisos de 60 m² de alquiler social (denominados HLM) y deficiente construcción pero que proporcionaban un hogar a numerosas familias llegadas del campo (fuerte éxodo rural de los años 50) o de la emigración de países vecinos que abandonaban sus bidonvilles para instalarse “triunfantes” en los barrios periféricos de las grandes ciudades, la Francia gaullista que tenía su propia force de frappe (fuerza de disuasión nuclear), pudieran producirse acontecimientos con tan marcado tinte revolucionario. (…)

Este texto es fragmento del un artículo: 68+50=2018 escrito por Pascual Moreno Torregrosa  incluido en el número 13 de la revista Entre 2 Orillas.

Puedes leer el artículo completo en este enlace:

https://entre2orillas.com/hemeroteca/

EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: UN PROYECTO EDUCATIVO DEL COLEGIO DIOCESANO APÓSTOL SAN PABLO

Autores: Rosa Requejo Gallo  y Juan José Rodríguez Villarroel.

Las Comunidades de Aprendizaje son Centros Educativos que adoptan una filosofía innovadora en su forma de funcionamiento, basándose en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Esta transformación empieza en la escuela e integra todo lo que está alrededor. Es una nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje.

DSC03942.jpg

La sociedad de este siglo XXI que nos ha tocado vivir, es una sociedad muy compleja. Compleja por los avances tecnológicos, por las diferentes formas de pensar y, sobre todo, por la existencia de personas procedentes de culturas diversas. Esta realidad multicultural no es un valor en sí, sino un hecho objetivo presente en nuestro día a día.

La interrelación entre estas culturas y la búsqueda de todo aquello enriquecedor que pueden aportar, es lo que sí supone un valor inestimable para el mundo de la educación. Formar personas que respeten la diversidad cultural, conocer sus costumbres, su idiosincrasia, traerá consigo una generación de personas abiertas y tolerantes que tan necesarias son en esta sociedad, muchas veces desprovista de estos valores fundamentales. Esa es la razón por la que el Colegio Apóstol San Pablo de Burgos, abordó hace ya unos años un ambicioso proyecto de educación en la Interculturalidad.

Somos una escuela diocesana dependiente del Arzobispado de Burgos donde se respeta la diversidad existente en nuestra sociedad, donde los alumnos y alumnas aprenden a ser tolerantes y a enriquecerse con las distintas formas de ser y de pensar. Deseamos que nuestro alumnado se enriquezca mutuamente. Eso hace que nos consideramos un centro especializado en educación intercultural. Somos un colegio pequeño, acogedor y familiar que favorece en gran manera la implementación de este proyecto. Actualmente conviven en nuestras aulas alumnos de 20 nacionalidades diferentes: Españoles, Rumanos, Búlgaros, Marroquíes, Senegaleses, Ecuatorianos, Colombianos, Peruanos, etc….

Aumentamos y mejoramos las relaciones con las familias, considerando esta relación como parte fundamental en la educación de nuestros niños/as, convencidos de que las familias deben participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas. (…)

Este texto es fragmento del un artículo: «Educación intercultural y comunidades de aprendizaje» escrito por Rosa Requejo Gallo  y Juan José Rodríguez Villarroel., incluido en el número 13 de la revista Entre 2 Orillas.

Puedes leer el artículo completo en este enlace:

https://entre2orillas.com/hemeroteca/

UN FERTIL INVERNADERO.

Autor: Carlos Usón

“… esta era de especialistas necesita transgresores de la rutina con capacidad creadora” dispuestos a “… erigir un puente sobre el abismo”
Arthur Koestler “Los sonámbulos”

El_Fruto

Morris Kline en 1953, otros muchos antes y después de él, definieron el paradigma eurocentrista con frases como ésta en la que la cultura árabe se presenta como un invernadero dispuesto, sin más, para preservar la cultura griega en estado de latencia hasta que el Renacimiento, a través de las Cruzadas, como no, la redescubriera. Dice así en su libro Matemáticas en la cultura occidental, “Con el declive de la civilización griega la planta permaneció en estado de latencia durante mil años… hasta que fue transportada a Europa propiamente y una vez más instalada en tierra fértil”.

Habíamos dejado el capítulo anterior en ese profundo proceso de islamización que vivió la Península Ibérica y del que se beneficiaría después toda Europa. Y utilizo el término islamización o arabización en el mismo sentido en el que se usa el de romanización, incluso con el mismo orgullo con el que lo reivindica el eurocentrismo. Ese proceso afectó al mundo de las ideas más elevadas, la filosofía, como lo hizo a los usos, costumbres o a la educación estética de sus gentes, de la que decíamos que el arte mudéjar es su huella más evidente. Es a partir de esta transferencia de concepciones y costumbres no escritas desde la que se desarrolla una estructura consuetudinaria, muy poco estudiada y que a mi juicio ha trascendido el mundo musulmán y se ha conservado en nuestra península casi intacta hasta nuestros días. Una concepción del ser y del sentir que inundaría la poesía, el arte, la literatura, la ciencia o la teología. (…)

Este texto es fragmento del un artículo: «Un fertil invernadero» escrito por Carlos Usón, incluido en el número 13 de la revista Entre 2 Orillas.

Puedes leer el artículo completo en este enlace:
https://www.dropbox.com/s/s2u61drv4…/E2O%20n%C2%BA%2013.pdf…

LA ISLAMOFOBIA: SIGNIFICADO Y RECONOCIMIENTO

Autora: Mª Cristina Martínez Mendez

Cuando una palabra entra al lenguaje, con frecuencia es el resultado de un avance científico o de una moda divertida, pero cuando el mundo es obligado a acuñar un nuevo término para

foto1

El 20 de diciembre de 2017 el término islamofobia fue reconocido en el diccionario de la RAE. Por desgracia las comunidades musulmanas españolas llevan siglos reconociendo sus efectos a pesar de los numerosos cambios y manifestaciones que ha vivido el fenómeno.
Es nuestro compromiso con nuestro país y con todos sus ciudadanos, desde estas líneas, hacerles llegar una realidad para muchos desconocida o ignorada a sabiendas de las consecuencias que ello conlleva. La falta de cohesión social alimenta los extremismos y pone patas arriba los valores fundamentales de los seres humanos.

Si es un valor, la democracia, que pocos países tienen la seguridad de garantizar a sus ciudadanos, es responsabilidad de las instituciones que la sustentan, administrarla con equidad a todos los que la componen.
Del mismo modo cada ciudadano desde su lugar debe reflexionar sus construcciones sobre el otro, para reconocer como iguales a todos los individuos que viven juntos, desde la humanidad que nos iguala en la necesidad de ser reconocidos por la propia existencia vital. (…)

Este texto es fragmento del un artículo: «LA ISLAMOFOBIA: SIGNIFICADO Y RECONOCIMIENTO» escrito por Mª Cristina Martínez Mendez, incluido en el número 13 de la revista Entre 2 Orillas.

Puedes leer el artículo completo en este enlace:

https://entre2orillas.com/hemeroteca/

LA MUJER MIGRANTE EN LA ACTUALIDAD

Autora: Vibiana Zambrano.

‘El talento de la mujer es una realidad en sí mismo. Nadie debería ponerlo en duda»

la mujer migrante.jpg

Hoy tocaremos un tema, en el que la mujer es la protagonista, la que realzará este escrito de gran relevancia en el mundo actual, un mundo en el que debemos darle la importancia necesaria, porque sería fácil relatar las tareas que hacen a diario las mujeres y que los hombres, en ocasiones, no son capaces de realizar, y contar como esto las hace más fuertes y guerreras ante la sociedad, una sociedad donde aún abunda la desigualdad y que se esconden detrás de múltiples máscaras para no visualizar al sexo femenino que hoy por hoy está empoderándose de sí mismo para sobrellevar la carga que la vida le ha encomendado.A la conquista de ese sueño de conseguir un porvenir mejor para nuestra familia y nuestros semejantes, es a lo que se enfrenta la mujer como migrante, venida de cualquier frontera de un pequeño país a países con un nivel de progreso relativamente alto. Esa es la forma en la que la mujer inmigrante luchar por conseguir un reto impuesto por la sociedad. (…)

Este texto es un fracmento del artículo: LA MUJER MIGRANTE EN LA ACTUALIDAD. Escrito por Vibiana Zambrano, se incluye en el nº 13 de la revista Entre 2 Orillas.

Puedes leer el artículo completo en este enlace:

https://entre2orillas.com/hemeroteca/

EMPRESA Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: UNA COMPLEJA Y DESAFIANTE RELACIÓN.

Autora: Sonia Pereyra.

‘La incorporación del sector privado a la cooperación no ha estado exenta de detractores, sospechas y suspicacias por la compleja vinculación entre el ánimo de lucro y el beneficio social de poblaciones vulnerables.’

En 1998, se aprobó en España la Ley 23/1998, de 7 de julio, de cooperación internacional para el desarrollo, a través de la cual se regulaba la política española en la materia, abarcando a la totalidad de los recursos que España pone a disposición de los países en vías de desarrollo. En la Sección 1 “Cooperación no gubernamental”, en su artículo 31 “Fomento de la cooperación para el desarrollo” se menciona expresamente a las empresas y los grupos empresariales como agentes sociales con capacidad para actuar en este ámbito junto a las organizaciones no gubernamentales, las universidades y los sindicatos. Y, así mismo, se establece que el Estado fomentará las actividades que estos realicen.

empresa
La Ley 4/2002, de 1 de julio, sobre Cooperación para el desarrollo de La Rioja, en su capítulo V sobre participación social en la cooperación para el desarrollo, y en su artículo 25 acerca de los agentes de la cooperación, contempla al sector privado dentro de apartado e) Otras entidades públicas y privadas que actúen en el ámbito de la cooperación para el desarrollo.Pasó tiempo hasta que el sector privado adquiriera relevancia y protagonismo en la lucha contra pobreza. Con la firma de la iniciativa de Naciones Unidas denominada Pacto Mundial, numerosas grandes empresas se comprometieron a cumplir y difundir sus 10 principios universales que incluyen derechos humanos, laborales, protección medioambiental y anticorrupción. Este Pacto, sumando empresas nacionales, grandes y medianas, se ha desarrollado en cada país bajo distintos formatos. En nuestro caso se denomina Red Española del Pacto Mundial y cuenta actualmente con 2.580 entidades (13% son grandes empresas, el 77% son PYME y el 9% son otro tipo de entidades del tercer sector: sindicatos/asociaciones empresariales e instituciones educativas). (…)
Este texto es un fragmento de artículo: EMPRESA Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE: UNA COMPLEJA Y DESAFIANTE RELACIÓN. Escrito por Sonia Pereyra, de la Coordinadora Ongd La Rioja. Incluido en el nº 13 de la revista Entre2Orillas.
Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace

UN CAMBIO DE PARADIGMA: COMO PROMOVER LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

Autor: Borja Monreal Gainza.

‘… pese a las dificultades que entraña, muchas empresas apuestan por introducir la innovación.’

36223882_1698747520240932_2733042652864839680_n

Los procesos de innovación son por naturaleza complejos. Los altos niveles de incertidumbre a los que exponen a las organizaciones hacen que muchas de ellas no estén preparadas, ni estructural ni financieramente, a embarcarse en estos procesos en los que los resultados no están garantizados y se pone en tensión todos los lazos productivos de las mismas. Sin embargo, y pese a las dificultades que entrañan, muchas empresas apuestan por introducir la innovación ya sea de manera vertical (como un departamento específico), o de manera más trasversal, abarcando toda la organización. En parte, estas empresas lo hacen movidas por la iniciativa de sus líderes, pero también porque el mercado genera incentivos claros para productos y servicios innovadores a través de los beneficios futuros que se puedan obtener (…)

 

Este texto es un fracmento del artículo «UN CAMBIO DE PARADIGMA: COMO PROMOVER LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO» escrito por Borja Monreal, incluido en el número 13 de la revista Entre 2 Orilla:

https://entre2orillas.com/hemeroteca/