El pasado no es excusa, un presente sin futuro – El cáñamo para usos médicos. Legalizado en Marruecos – Bulos de la pandemia – Paisajes para la fe salpicados de geometría – Niños entre fronteras – La conferencia de la ruta alternativa de Palestina – Un conflicto interminable – Mohamed Sibari – Los discursos de odio – Perspectivas de futuro – Testimonio de Mohammed Anouar Haidaur – Una mujer en la garganta, Marwán – Convivir es avanzar
La cooperación en tiempos de COVID – Feminismo con derecho de admisión – La epirogénesis del fenómeno – La inmigración como oportunidad – Repúblicas que se vacían – Derechos de participación política – Discurso victimista de minorías étnicas – Testimonio – Mas allá de la valla – Gacelas en la arena – Entrevista a Sonia Rodríguez Cobos – 2021 un super año para la cooperación – ¿Dónde enterramos? – Anaálisis efecto huida – Convivir es avanzar
La ruhla de Evliya Çeleve – Ciclogénesis explosiva – Caravana Abriendo Fronteras – El genocidio Rohingya (III) – Un largo y pedregoso camino – Emigrar ¿Quién dijo que era facil? – ¿Qué te llevo a emigrar a España? – La poeta saudí que rompe los esquemas – Diplomacia paralela – El camino de la vergüenza – Convivir es avanzar
Logroño, proceso intercultural del los barrios – ¡Hipócrita Europa! – El genocidio de la minoría Rohingya II – El pais de las montañas – ¿Las migraciones como tabla de salavación? – Todos somos migrantes – El cambio climático – Marruecos, el desempleo de los jóvenes – El lento transitar de la luciérnaga – Al-Janá, rebelde de ojos bellos – Fracaso y abandono de las políticas de interculturalidad – Convivir es azantar
La tormenta de arena- Supra la tradición- Trata de seres humanos – Recordando a Mahmoud Darwish- Niños invisibles, como niños- El genocidio rohinga- El escenario mediterraneo- Evolución del mundo de la cooperación- CONGDCAR. Nuevos escenarios y desafíos- Convivir avanzar ATIM.
Las segundas generaciones, entre la postmodernidad y la tradición – El arte árabe y mudejar aplicado al patchwork – Los retos demográficos de las sociedades del siglo XXI – Un boicot victorioso – Hacía la gestión de calidad en cooperación al desarrollo – la crisis migratoria en Europa y sus consecuencias sobre Marruecos – La ley de extranjería, un camino tortuoso – El murmullo del agua que viene del desierto – Una mirada sobre Cartaluña – El champiñón entre moros y cristianos – testimonios: Rubén Cordón – Convivir es Avanzar ATIM .
Un cambio de paradigma – Empresas y desarrollo humano sostenible – La mujer migrante en la actualidad – La islamofobia. Plataforma ciudadana contra la islamofobia – Un fértil invernadero – Educación intercultural y comunidades de aprendizaje – 68 + 50 = 2018 – ¿Qué es una alimentación saludable? – Los CIES, cárceles encubiertas – Los derechos humanos en el centro de las políticas publicas – Los objetivos del plan marruecos verde y los retos de su realización.
Las raíces profundas de un cambio de mentalidad – ¿Declive de la ciudad multicultural? – El fracaso de los microcréditos en la cooperación internacional – En el 69º aniversario de la nakba – Una revolución en el Rif marroquí – ¿Qué es “abriendo fronteras. Queremos acoger” – Testimonios – entrevista a la consejera de presidencia – Productos en los que confiar como consumidor responsable – Convivir es avanzar
Literatura de mujeres del Magreb – Las consecuencias del cambio climático sobre las migraciones humanas – Qué mueve a los movimientos – Marruecos y su imagen precolonial – Unos años antes de la llegada del islam a occidente – Comisión de integración social – Burgos justo, biológico y local – Una aproximación al mercado halal – Cooperación internacional al desarrollo descentralizada y no gubernamental – Convivir para avanzar
Día Internacional del migrante: Migrantes somos todos – La fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty – La presencia en la ausencia. La experiencia de madres guatemaltecas inmigrantes en España – Techagau* (de ida y vuelta) – La trata de mujeres de Paraguay a España – La construcción de la identidad rwandesa – Soy madre de dos burgaleses – En Burgos vivo feliz junto mi familia – Experiencias de una mujer inmigrante 2003-2013 – La igualdad: Una oportunidad para las mujeres inmigrantes emprendedoras
América Latina: narraciones del pasado y proyectos de futuro – ¡Fierro! ¡Fierro! – Más allá de los “moldes” culturales – Multiculturalidad, Interculturalidad e Intraculturalidad – El mito del desierto – Crisis económica y mercado laboral: repercusiones sobre la población inmigrante en Castilla y León – La integración laboral de los jóvenes inmigrantes de Castilla y León – Interculturalidad, educación y solidaridad: otra universidad es posible – Tesareko, Ojos que observan – Re maña hese mirándote
Carta a mis amigos y familia en España – El sueño europeo – Migraciones africanas – El 98 marroquÍ – Inmigrados, formación y ocupación – Jóvenes inmigrantes en Castilla y León: Educación y formación – Integración social y cultural, objetivo de la Obra Social de la Fundación de la Lengua Española – Senegaleses en Burgos- Antropología intercultural y educación para el desarrollo
Haití y la política de Protectorados – Agricultura sostenible: integrada y ecológica – Los jóvenes en sus relaciones interétnicas – Codesarrollo y migraciones: el papel de la cooperación – Las micorrizas, una simbiosis de interés en agricultura – Ingenios solares: la cocina solar – Kakok Foundation – Entrevista con Beatriz Arráiz – Semana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, México 2010 – Conferencia Internacional “El paradigma del buen vivir en América Latina y el Caribe” – Libro de Marc Dufumier – ATIM en Marruecos: Proyectos en favor de la educación
Mujer inmigrante y emprendedora: “un horizonte lleno de oportunidades” – El primer empleo y la inestabilidad laboral de los inmigrados en la encuesta nacional de inmigrantes – Breve evolución de la política migratoria mexicana: “de la despreocupación a la participación activa” – Recursos educativos para la diversidad cultural desde la selección de distintas metodologías – Entrevista con D. Félix Colsa Bueno – Por la infancia: del mundo de colorines a un solo mundo – Programa por la integración y la interculturalidad – Lecturint: encontrarse a través de los libros – Declaración de Quito del 11 de octubre de 2010
Testimonio de uno que ha emprendido el viaje impulsado por el Síndrome de Telémaco – Migraciones y redes sociales en la comunidad otomí de Ayotuxtla – Migraciones y educación para el desarrollo: Una aproximación arqueológica a la imagen del “otro” y las relaciones Norte-Sur en los medios de comunicación – Pautas orientativas para la organización de la respuesta educativa del alumnado de diversidad cultural – LAMB: acer cándonos a Senegal – Una Historia de solidaridad y de cooperación – De la Esperanza a la Realidad – Entrevista con Dña. Rosa Isabel Hernández del Campo – II Foro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo, FIBEMYD – Alma de migrante
Historia de Níger – Los nuevos desafíos de la agricultura marroquí: “Plan Marruecos Verde” – La problemática agraria y sus consecuencias sobre la soberanía alimentaria en México – Las energías renovables como herramienta para la industrialización de los países en vías de desarrollo – Relaciones de adolescentes hijos de la inmigración – Cuando hay maíz en una familia, hay alegría – Declaración de los movimientos sociales /ONG/OSC Foro Paralelo a la Cumbre Mundial de la Seguridad Alimentaria Roma, noviembre 13-17 de 2009 – ATIM en Marruecos: Proyectos en favor de la salud
El significado de la palabra “inmigrante” – Retoslocales y migración en la Huasteca Hidalguense, México – Universidad intercultural decolonial: La Urel en Bolivia o nuevos significados de la Universidad através de una experiencia de cooperación – Migraciones y Desarrollo: Albores del codesarrollo en Castilla y León – El cine como vehículo de sensibilización: Una apuesta del Centro de Recursos de la Coordinadora de ONGD de Castilla y León – Trabajo Cooperativo del profesorado: Recursos multimedia compartidos para entender la diversidad cultural – Tejiendo solidaridad: el sur en el norte, el norte en el sur – El mundo árabe e islámico revisado a partir de sus realidades políticas y dinámicas sociales – El derecho de Asilo en crisis – En España, Bolivia vive el proceso del voto en el exterior
Con los más desprotegidos – Inmigración y economía en España: Datos frente a falacias – Propuestas de ideas para un proyecto educativo intercultural en los centros de Castilla y León – Migraciones y educación para el desarrollo: Una aproximación arqueológica a la imagen del “otro” y las relaciones Norte-Sur en los medios de comunicación – Conflicto intracultural entre los judíodescendientes y los judíos ortodoxos: El caso de los migrantes rusos en la ciudad de México – Laboratorio humano en el Pacífico – Repercusiones del periodo de crisis económica y financiera en la percepción sobre la inmigración española – Aproximación a los itinerarios de integración social de los inmigrantes magrebíes en la zona rural de Navarra – El Centro de información y recursos documentales de la coordinadora de ONGD de Castilla y León: Un espacio para la reflexión – La otra cara de la ciudad – La participación ciudadana en plural – Diversidad cultural en tu biblioteca plural – III Foro Social Mundial de las Migraciones – Bolivia: políticas de gobierno y remesas ante la crisis
Momentos de impotencia, hilos de esperanza – iniciativa ciudadna por la convivencia – Educación Intercultural en el aula – Inmigración y escuela: análisis de la situación – Un paso adelante. La exploración antropológica de algunos rincones educativos – La diversidad en el aula: ¿Son los musulmanes diferentes de otros inmigrantes en lo que respecta a la integración? – LA ESCUELA: ventana abierta para todos – El CREI COMO CENTRO DE APOYO PARA EL TRABAJO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN CASTILLA Y LEÓN – ENCULTURACIÓN: Educación no formal en pequeñas comunidades (Venezuela) – La educación es la clave de la libertad